Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de un proyecto de Marketing social y de las estrategias de comunicación para la campaña del SIDA 2007 a nivel de base (página 2)



Partes: 1, 2

MARCO
TEÓRICO

Marketing social: tecnología de
gestión
de cambio social
(ideas, conductas, valores,
etc.), que se basa fundamentalmente en campañas
sociales.

Campaña: conjunto de mensajes
publicitarios que, orientados hacia un mismo objetivo, se
defiende en medios y
soportes previamente seleccionados durante un período de
tiempo
determinado, para así cumplir la estrategia
diseñada.

Campaña social: período de tiempo
en el que se realizan diversas actividades encaminadas a lograr
un cambio social determinado.

Elementos claves en la campaña social:

  • Causa: Aquel objetivo social que los agentes
    del cambio creen que proporcionará una respuesta
    deseable a un problema social.
  • Agente de cambio: Un individuo,
    una organización o una alianza que intenta
    realizar un cambio social.
  • Adoptantes objetivos: individuos, grupos
    poblacionales enteras, que son el objetivo de las llamadas al
    cambio por parte del agente de marketing
    social.
  • Canales: Vías de comunicación y de distribución, a través de las
    cuales se intercambian influencias y respuestas y se transmiten
    hacia delante y hacia detrás, entre los agentes de
    cambio y sus adoptantes objetivos.
  • Estrategias de cambio: Dirección y programa
    adoptados por una agente de cambio para realizar el cambio en
    las actitudes y
    las conductas de los adoptantes objetivos.

Hemos decidido realizar una gestión de marketing
social en el municipio de Cabaiguán, adecuando la
Campaña Nacional del SIDA a este
municipio, por lo que a continuación definiremos la
enfermedad.

Antecedentes del día mundial del
SIDA

Desde 1988, cada 1ro de diciembre se convierte en
jornada de alerta, de recordatorio, de todo lo que falta por
hacer en la prevención de las ITS/VIH/SIDA.
Sucedió en 1988 durante la conferencia
Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de
Prevención del SIDA, celebrada en Londres. Delegados de
más de 140 naciones declararon unánimemente a 1988
como año de comunicación sobre la enfermedad y
la
Organización Mundial de Salud (OMS) propuso nombrar el
1ro de diciembre desde ese año como Día Mundial de
Lucha contra el SIDA. En mayo
la propuesta recibió el apoyo de la Asamblea Mundial de la
Salud y más tarde, de la Asamblea General de las Naciones
Unidas.

Desde entonces, en la historia del VIH/SIDA, ese
día tiene un significado especial. Durante cada jornada,
año tras año, se divulga un mensaje de esperanza,
solidaridad y
comprensión a aquellos que se han infestado con el
virus de
inmunodeficiencia humana en todos los rincones del
mundo.

La idea de declarar un Día Mundial de Lucha
contra el SIDA, forma parte del esfuerzo global para encarar el
reto de esa epidemia que continúa incrementándose
en todas las regiones del mundo. Cada año se enfatizan las
actividades de prevención y se aportan nuevas ideas y
formas de comunicación sobre el tema y se elige un lema,
que debe ser la guía para el período entre
diciembre y diciembre del próximo año.

Concepto del VIH/SIDA: El virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos
T-4 que forman parte fundamental del sistema
inmunológico del hombre. Como
consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo
para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por
virus, bacterias,
protozoos,
hongos y otro
tipo de infecciones. La causa más frecuente de muerte entre
enfermos del SIDA es la neumonía por Pneumocystis carinti, aunque
también es elevada la incidencia de ciertos tipos de
cáncer como los linfomas de células B
y el sarcoma de Kaposi. También son características
las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso
y el deterioro físico del paciente. El VIH se puede
transmitir por vía sexual, a través del contacto
con sangre, tejidos o agujas
contaminadas y de la madre al niño durante el embarazo o
lactancia.
Tras la infección, los síntomas del SIDA pueden
tardar incluso más de 10 años en
manifestarse.

Existen además una serie de infecciones de
transmisión sexual (ver anexo 1)

Toda campaña social lleva implicada la publicidad y es
por ello que se nos hace imprescindible conocer el
término.

Son múltiples los autores que han intentado
definir el término, revisando la bibliografía consultada
encontramos el siguiente:

Publicidad: término utilizado para
referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo
objetivo es promover la venta de bienes u
servicios. La
publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele
recurrirse a ella cuando la venta directa –de vendedor a
comprador- es ineficaz. Es preciso distinguir entre la publicidad
y otras actividades que también pretenden influir en la
opinión
pública, como la propaganda o
las relaciones
públicas. Hay una enorme variedad de técnicas
publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta una
campaña simultánea que emplea periódicos,
revista,
televisión, radio, folletos
distribuidos por correo y otros medios de
comunicación de masas. Desde sus inicios en la edad
antigua, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una
enorme industria.

"Da a conocer o actualiza el
conocimiento de un producto o
servicio.
Persuade acerca de ventajas, beneficios, características
de un producto o servicio, marca o
institución."

"Forma de comunicación impersonal y pagada que se
difunden a través de medios masivos, cuyo fin es crear,
modificar y/o reforzar conocimientos, deseos, creencias y
actitudes en los consumidores hacia productos y
servicios."

Se pueden clasificar en:

  1. Producto o servicio: presentar un producto nuevo o
    recordar uno ya posicionado en el mercado.
  2. Posicionamiento: Dos tipos:

    1. En el mercado (market share): Lugar que ocupa el
      producto o servicio dentro del mercado. Es medible en base
      a investigaciones de mercado, en las que se
      utilizan distintas estrategias.
    2. Psicológico (trouta-Ries): es el lugar que
      ocupa el producto o servicio en la mente del consumidor. Tiene que ver con la imagen
      desde la
      empresa hacia el consumidor. Es una estrategia que
      resume al producto o servicio. No siempre es directo.
      Ejemplo: La Serenísima. "La calidad"
  3. Institucional:
  1. Institucional propiamente dicha: es la que se
    reconoce a nivel de empresa,
    donde se publicita un producto determinado.
  2. Falsa de bien público: enmascarada dentro de
    una acción de bien
    público.
  3. Bien público: es realizada por una empresa
    que no perciba fines de lucro. Fundaciones, consejos.
    Ejemplo: INCUCAI
  4. Publicidad política.

Tres
momentos de la publicidad (Espiral Publicitaria)

  1. Campaña introductoria: tres tipos de
    producto.
  1. nuevo como concepto.(DVD-Movicom)
  2. Nuevo como categoría.(Fernando –
    Fernet cola)
  3. Nuevo como marca

El lanzamiento se realiza con una fuerte inversión mayor al ingreso. Puede durar dos
o tres meses.

2. Campaña competitiva: se pelea el
posicionamiento.

  1. Campaña retentiva: cada empresa trata de
    mantener a sus clientes
    reales. Se realiza una campaña de vuelo para mantener un
    posicionamiento en los clientes reales.

Estrategia de comunicación: Se enfrenta a una
serie de decisiones, que son las siguientes:

  • identificación del público meta y sus
    características.
  • Definición de la respuesta que se busca
    (conciencia,
    conocimiento, gusto, preferencia y
    compra)
  • Creación de mensajes con un contenido, una
    estructura y
    formato eficaces.
  • Selección del medio idóneo, tanto como
    para la
    comunicación personal como
    no personal.
  • Transmisión del mensaje por una fuente
    creíble.
  • Obtención de la retroalimentación.
  • Decisiones sobre presupuesto.
  • Decisiones sobre la mezcla promocional.

METODOLOGÍA:

Temporalidad de la investigación:
Esta investigación fue realizada en el municipio
de Cabaiguán, en el período comprendido entre el 10
de marzo y el 20 de junio del 2007.

Tipo de estudio:

Es un estudio descriptivo, no experimental de tipo
transversal (transeccional).

Población: El municipio de
Cabaiguán tiene una población de 60 221 habitantes.

Muestra: 371 habitantes del Consejo Pupilar del
Saltadero.

Es el consejo popular del municipio y de la provincia
que presenta un mayor índice de densidad de casos
del SIDA y de promiscuidad.

Procedimiento:

El procedimiento
realizado para desarrollar la
investigación fue transcurrido a partir de dos fases
fundamentales con un grupo de
técnicas que se presentan en el orden en que fueron
aplicadas:

  • Primera fase

Objetivo: Caracterizar la campaña
nacional de lucha contra el SIDA 2007 en el municipio de
Cabaiguán.

Instrumentos y
técnicas.

  • Entrevista a los especialistas en VIH/SIDA e ITS del
    municipio.
  • Revisión documental.
  • Segunda fase.

Objetivo: Adecuar la campaña nacional de
lucha contra el SIDA a la localidad del Saltadero.

Instrumentos y
técnicas:

  • Observación.
  • Entrevista a un segmento de la
    población.
  • Visitas al terreno.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

Análisis de la campaña del
VIH/SIDA, desde el marketing social:

  • Escala o ámbito: El SIDA es una pandemia que
    está diseminada por todo el mundo. Presenta alta tasa de
    mortalidad, fundamentalmente en los jóvenes. Regiones
    enteras están afectadas con este mal y nuestro
    país no está exento de ello, por lo que la
    campaña parte de una campaña mundial y se
    llevará a la escala local, o
    sea que es de escala grande a pequeña.
  • Financiamiento: desde el año 1997 el Programa
    de las Naciones Unidas para el desarrollo
    (PNUD) mediante el apoyo financiero de ONUSIDA, ha desarrollado
    en Cuba
    diferentes proyectos
    dirigidos a la prevención del VIH. Actualmente se
    está llevando a cabo un proyecto
    denominado: "Fortalecimiento de la respuesta nacional
    multisectorial para la prevención y atención de la epidemia de VIH-SIDA en
    la
    República de Cuba", como parte del apoyo que el
    Fondo Global ofrece a diversos países para contrarrestar
    la pandemia. Cuba fue seleccionada por el trabajo
    positivo que ha desarrollado el gobierno en
    este sentido, de ahí que se considera merecedora de la
    ayuda financiera para este propósito. Existen una serie
    de organizaciones
    implicadas en el proyecto:
  1. MINSAP.
  2. Personal viviendo con VIH/SIDA (PVVS)
  3. Population Services International (PSI)
  4. Centro Memorial "Martin Luther King"
    (CMLK)
  5. MINED
  6. MINTUR
  7. INFOMED
  8. Instituto de Medicina
    Tropical "Pedro Kouri" (IPK)
  9. Centro de Investigación y desarrollo de
    medicamentos (CIDEM)
  10. Agencias, Fondos y Propagandas del Sistema de las
    Naciones Unidas acreditadas en Cuba.
  11. Centro Nacional de Prevención de las
    ITS/VIH/SIDA (CNPIVS)
  12. Equipo de hombres que tienen sexo con
    otros hombres (HSH)
  13. FMC
  14. Ministerio de Cultura
    (MINCULT)
  15. MES
  16. MTSS
  17. Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)
  18. ICRT
  19. Escuela Nacional de Salud
    Pública.
  20. Instituto de Nutrición e
    Higiene de
    los Alimentos
    (INHA)
  21. Ministerio de Comercio
    Interior.
  22. Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

    • Objetivo: Los objetivos que se persiguen son
      los siguientes:
      1. Promover la adopción de conductas sexuales
        seguras en los grupos vulnerables.
      2. Promover la adopción de conductas
        sexuales seguras en la población en general,
        particularmente en las personales
        jóvenes.
      3. Mejorar la calidad en el manejo de la
        logística del condón a
        través del mercadeo social.
      4. Mejorar la atención médica
        integral y la calidad de vida de las personas que
        viven con VIH/SIDA.
      5. Fortalecer la respuesta nacional ampliada a
        epidemia, a través de la multisectorialidad y
        la participación de la sociedad civil, enfatizando en la
        coexistencia y la no discriminación.
      6. Respuesta deseable del
        programa:
      7. Apoyo intersectorial con actividades que
        refuercen el programa nacional.
      8. Reconocer que la información, educación y comunicación
        son armas eficaces para la
        prevención.
      9. Orientar y sensibilizar a decidores
        comunitarios, padres, artistas, personal de salud,
        para que se sumen de manera sistemática a la
        promoción.
      10. Hoy y durante todo el año, lleva un
        lazo rojo en tu camisa o en tu corazón y todos sabrán
        que pueden contar contigo.
      11. Técnicas de investigación:
        Técnicas participativas, test, encuestas, entrevistas, observación.
      12. Puesta en práctica: Esta
        campaña es una de las más trabajadas en
        el país y tiene dos momentos importantes uno
        en el verano y otro en diciembre, pues se lanzan dos
        compañas diferentes, una por el día
        mundial de la lucha contra el SIDA y otra de verano.
        Estas tienen acciones a corto, mediano y largo
        plazo.
      13. Agente de cambio: Individuo,
        organización y alianza. Ejemplo de ellos son
        los trabajadores sociales, cuadros de la Juventud y
        del Partido, maestros, grupos por la excelencia,
        universitarios. Existe una alianza porque hay una
        estrecha colaboración entre las instituciones e
        individuos.
      14. Adoptante objetivo: Personas que tienen
        relaciones sexuales desprotegidas.
        Adolescentes,
        homosexuales…
      15. Tipos de respuesta en adoptantes: Practicas
        continuadas y valores. Dentro de las prácticas
        encontramos el uso del condón en las
        relaciones sexuales y los
        valores que se quieren fomentar: el
        amor, el desarrollo de una cultura de respeto a la diversidad, la
        comprensión y solidaridad hacia las personas
        que viven con VIH/SIDA.
      16. Producto social: Con producto tangible
        base. Es múltiple porque es de ideas y de
        prácticas.
  23. Centro de Estudios sobre la Juventud
    (CESJ)

Servicios: La campaña cuenta con una serie de
servicios:

  1. Servicios de consejería y terapia:
    Consejería individual y de pareja. Consejería
    para adolescentes, jóvenes y familia.
  2. CENECEX: Calle 10 # 460 esq. 21. solicite su
    consulta.
  3. Estudios anónimos: Prueba de
    VIH.
  4. Consejería cara a cara: Centro Nacional
    de Prevención ITS/VIH/SIDA.

    • Comunicación: De masas, selectiva y
      personal.
      • Canales de comunicación: TV, spot de
        radio, prensa, revistas, libros, publicaciones, vallas urbanas,
        cine, publicidad en tránsito
        (carrito por la vida), paneles de anuncio.
      • Mensajes: Son universales, es decir dirigido
        a cualquier público. Los lemas empleados en
        años anteriores son los siguientes:
      • 1995: Derechos comunes, responsabilidades
        compartidas.
      • 1996: Un mundo, una esperanza.
      • 1997: Los niños viviendo en un mundo con
        SIDA.
      • 1998: Fuerza para el cambio; campaña
        mundial contra el SIDA con los
        jóvenes.
      • 1999: Escucha, aprende, vive: campaña
        mundial contra el SIDA con los niños y
        jóvenes.
      • 2000: En las manos de los hombres está
        cambiar el curso de la epidemia del SIDA.
      • 2001: A mi me importa. ¿Y a ti
        ?.
      • 2002: Vive y deja vivir.
      • 2003: Contra el estigma y la discriminación todos y todas
        podemos hacer algo.
      • 2004: Ahora escúchame.
      • 2005: Detengamos al VIH/SIDA, mantengamos
        nuestros compromisos.
      • 2006: Las personas con VIH trabajando en
        conjunto con las Naciones Unidas. Con vistas a
        visualizar la labor de prevención que realizan
        las personas con VIH/SIDA, y teniendo en cuenta que
        estas son parte de la solución del problema, se
        ha decidido que el lema que guiará las
        actividades por el Día Mundial de Lucha contra
        el SIDA 2006 en nuestro país sea: Las personas
        con VIH trabajando en la prevención.
    • Canales de distribución:
      Policlínicos y centros de distribución.
      (farmacias, casa de orientación)
    • Precio: Relación costo-beneficio: Un reciente estudio del
      Banco
      Mundial (BM), considera que el Síndrome de
      Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) podría reducir la
      tasa de crecimiento del Producto
      Interno Bruto (PIB) en
      África.

    Según el informe
    titulado "Prevención del VIH/SIDA en Oriente Medio y
    Norte de África", la pandemia podría reducir en
    1,5 % anual el crecimiento
    económico en el Medio Oriente y el Magred, durante
    el período 2000-2025. Esta cifra se traduciría
    en una caída de la producción cercana al 35 %.

    El BM también sostiene que la
    propagación de la infección en la citada
    región podría tener graves consecuencias. La
    más visible de ellas es el importante aumento de los
    gastos
    dedicados a la prevención y al tratamiento del
    VIH/SIDA.

    • Medios: tanto en los canales de
      distribución y en los de promoción, su
      utiliza la venta personal, publicidad, Relaciones
      Públicas (RRPP)
    • Tipo de demanda:
      Dificultad de penetración en el mercado. El producto
      es sustituido y la demanda es insana. Hay que destruir la
      demanda (tarea del marketing social). Respecto a la
      complejidad, del producto es con base tangible, la demanda
      es dual (hay que satisfacer la demanda). Desde el punto de
      vista del objeto de adopción, el producto es una
      práctica continuada y la demanda es
      absoluta.
    • Resultado o impacto: Vale comentar que para las
      organizaciones juveniles cubanas es muy importante realizar
      acciones que disminuyan la incidencia de las ITS y del
      VIH/SIDA, pues han sido durante mucho tiempo, las edades
      comprendidas entre los 15 y 24 las más afectadas por
      estas infecciones. En nuestro país se ha realizado
      por más de 10 años un intenso trabajo
      preventivo y educativo promoviendo la Salud
      Sexual y Reproductiva, aunque en los últimos 5
      años se ha hecho con mejores condiciones y recursos, lo cual ha favorecido a estos
      grupos etéreos moviéndose el problema hacia
      edades que sobrepasan los 30 años. Esto no quiere
      decir que la labor educativa hacia los (as) más
      jóvenes esté concluida. Todo parece indicar
      que hay una respuesta positiva al trabajo realizado para
      alcanzar esta disminución en los (as) adolescentes
      que hay que seguir estimulando.

    Como ya se mencionó anteriormente esta es una
    de las campañas más trabajadas, es donde mejor
    se ven las alianzas entre las instituciones y está
    financiada a nivel mundial. Los canales de
    distribución y comunicación en el, municipio de
    Cabaiguán son insuficientes, es por ello que hemos
    decidido adecuar la Campaña nacional de lucha contra
    el SIDA en este municipio, particularmente en la comunidad
    del Saltadero.

    Objetivo de la adecuación de la
    campaña en el municipio:

    Crear una actitud
    consciente y una conducta
    responsable en las relaciones sexuales que evite el contagio
    del SIDA.

    Acciones

    Recursos

    Responsable

    Plazo

    1. Crear un grupo de promotores integrado
      fundamentalmente por jóvenes de las distintas
      enseñanzas y de la comunidad, para la lucha
      contra el SIDA y las enfermedades de transmisión
      sexual. (ITS).

    Humanos

    Autoras del trabajo y especialista del
    VIH/SIDA/ITS

    Corto plazo

    2. Coordinar una visita con la especialista
    del VIH/SIDA/ITS del municipio para que visite todos
    los centros de enseñanza media superior (IPUEC,
    Politécnicos) para dar una conferencia referente
    a esta temática.

    Humanos y materiales (transporte)

    Autoras del trabajo y especialista del
    VIH/SIDA/ITS

    Mediano plazo

    3. Promover el uso del condón en las
    relaciones sexuales por la
    radio comunitaria.

    Humanos, materiales (carteles,
    plegables)

    Autoras del trabajo y Dirección de
    Salud Municipal.

    Corto plazo

    4. Convocar un barrio debate en cada uno de los CDR, donde
    estarían presentes: el médico de la
    familia o la enfermera, así como cada una de las
    organizaciones políticas y de masas de cada
    barrio. El tema a tratar sería como prevenir
    desde nuestros hogares el contagio del
    VIH/SIDA/ITS.

    Humanos

    Autoras del trabajo, presidente del CDR y
    médico de la familia.

    Mediano plazo

    5. Capacitar a todos los educadores del
    municipio, de todas las enseñanzas sobre
    cómo se transmite el SIDA y la manera de
    prevención, para que el tiempo libre con los
    estudiantes se dedique a hablar sobre esta
    temática.

    Humanos

    Autoras del trabajo MINED y MINSAP

    Largo plazo.

    6. Realizar espacios de reflexión con
    estudiantes y profesores de la SUM, mensualmente para
    modificar conductas en estos jóvenes, tocar sus
    sentimientos, sus emociones.

    Humanos (psicólogos, especialistas de
    salud)

    Autoras del trabajo y Consejo de
    Dirección de la sede universitaria.

    Mediano plazo

    7. Coordinar con el gobierno municipal para
    realizar en lugares recreativos (bailables,
    campismos…) actividades dedicadas a la
    prevención de estas enfermedades, estas actividades
    serían, juegos de participación,
    conciertos, tertulias.

    Humanos y materiales (Afiches, libros,
    condones, folletos, plegables)

    Autoras del trabajo y Gobierno
    Municipal.

    Corto plazo

    8. Presentación del proyecto "Venga la
    esperanza desde el trabajo
    social", en la comunidad del Saltadero. Este
    proyecto consta de ocho talleres a partir de una serie
    de técnicas participativas.

    Humanos y materiales (multimedia del proyecto)

    Autoras del trabajo y Directora de la
    EFTS

    Mediano plazo

    9. Visita a la prisión provincial
    Nieves Morejón para intercambiar con los
    reclusos y capacitadotes en esta temática. En
    esta visita nos acompañaría la
    especialista del municipio.

    Humanos y materiales.

    Directora de la universalización en la
    prisión

    Corto plazo.

    CONCLUSIONES:

    1. El municipio de Cabaiguán se destaca de
      los restantes de la provincia espirituana por ser donde
      mayor índice de casos de SIDA encontramos,
      específicamente en el Consejo Popular del
      Saltadero.
    2. La gestión de marketing social en el
      municipio presenta algunas limitaciones de ahí que
      no exista una cultura creada respecto a la
      problemática del VIH/SIDA.
    3. Existe bibliografía sobre el tema pero
      se encuentra dispersa y no se divulga suficientemente por
      los medios masivos existentes en la comunidad (Tele
      Cabaiguán, Radio Cabaiguán).

    RECOMENDACIONES:

    • Promover esta investigación en diferentes
      escenarios del municipio.
    • Darle continuidad a esta investigación en
      un trabajo de diploma.
    • Celebrar próximo al Día Mundial del
      SIDA (cada 1ro de diciembre) un evento para evaluar el
      cumplimiento y los resultados de la campaña nacional
      en el Municipio.

    Bibliografía:

    1- Acevedo García Irene y otros. Manual para
    Promotores de Salud. Ministerio de Salud
    Pública.-2004.

    2-Cancio Enrique Isis y otros: Información
    Básica sobre la atención integral a personas
    VIVIENDO CON VIH- SIDA.

    3-García Quiroga José Manuel y
    Quintero Fariñas María de Los Ángeles: Técnicas Participativas
    para la Prevención de las ITS-
    VIH-SIDA.2004.

    4- Guerrero Borrego Natividad y García
    Moreira Olga C. SIDA Desde Los Afectos: Una invitación
    a la reflexión. Casa Editora Abril, 2002.

    5-Ochoa Soto Rosaida y otros: Trabajo De
    Prevención de las ITS-VIH-SIDA. Manual
    Metodológico. Cuba, 2004.

    6- Philip Kotler y Eduardo L. Roberto: Marketing
    Social. Edición Díaz de Santos, s.
    a.2003.

    Anexo
    #1

    Principales infecciones de transmisión
    sexual.

    Enfermedad

    Agente patógeno

    Efectos

    Inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

    Inmunodeficiencia humana (VIH)

    Disminución de las defensas
    inmunológicas del enfermo.

    Sífilis

    Espiroqueta Tepronema Pallidum

    Aparición del chancro y de
    erupción generalizada. En algún caso
    evoluciona con linfadenopatía y parálisis
    progresiva.

    Gonorrea

    Bacteria Neisseria gonorrhoeae

    Inflamación de la mucosa vaginal de la
    mujer. En el
    hombre se produce infección del canal
    uretral.

    Herpes genital

    Herpes virus tipo 2

    Fiebre y ulceraciones en los
    genitales.

    Chancro blando

    Bacteria Haemophilus ducreyi

    Aparición de úlceras dolorosas
    en los genitales.

    Linfogranuloma venéreo

    Bacteria Clamidia trachomatis

    Aparición de vesículas en los
    genitales. Fiebre, cefalea y dolor de las articulaciones.

    Trichomoniasis

    Protozoo Tricomonas vaginalis

    En las mujeres produce prurito y exudado
    irritativo y en los hombres puede afectar a la
    próstata.

    Candidiasis vaginal

    Hongo Candida albicans

    Aparición de un flujo blanquecino y
    prurito.

    ANEXO
    #2

    LÍNEA DE
    AYUDA

    Teléfonos de LINEAAYUDA del
    país:

    LINEAAYUDA Nacional: (07)
    8-30-31-56

    Provincia

    Código. Prov.

    Teléfono

    Matanzas (Cárdenas)

    0-45

    52-22-12

    Villa Clara

    0-42

    20-68-99

    Cienfuegos

    0-432

    55-22-23

    Sancti Spíritus

    COMVIDA

    0-41

    28-0-41

    Camaguey

    0-32

    25-31-41

    Las Tunas

    TUNAYUDA

    0-31

    44-9-36

    Holguín

    0-24

    42-74-29

    Santiago de Cuba

    0-22

    62-71-03

    Guantánamo

    0-21

    32-71-03

    Autores

    Lic Ania Guelmes Cárdenas

    Lic María del Carmen Morejón
    Hernández

    Ida Lys Gallués Leiva (Estudiante de 5to
    año de Comunicación Social)

    Danay Regalado Pérez (Estudiante de 5to
    año de Psicología)

    Datos de los autores

    Nombre: Ania Guelmes Cárdenas.

    Edad: 44 años.

    Licenciada en Educación

    Especialidad: Español Literatura.

    Categoría docente: Instructor.

    Nombre: María del Carmen Morejón
    Hernández..

    Edad: 44 años.

    Licenciada en Educación.

    Especialidad: Educación Primaria

    Categoría docente: Asistente.

    Nombre: Ida Lys Gallués Leiva.

    Edad: 23 años.

    Estudiante de la carrera: Comunicación Social
    5to año.

    Nombre: Danay Regalado Pérez.

    Edad: 24 años.

    Estudiante de la carrera Psicología. 5to
    año.

  5. Casa de orientación a la mujer y
    la
    familia: Servicios de consejería
    telefónica. Línea ayuda.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter